La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha controversia en el ámbito del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de dos litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de manejar este procedimiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión mas info vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina concreto que haga posible ser consciente del acción del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal intentando conservar el organismo estable, evitando acciones violentos. La zona superior del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder controlar este momento de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.